Cuenta la leyenda que una vez hubo una india hija del cacique de su tribu, se llamaba Poti -que en guaraní significa flor-. Era muy hermosa, y estaba enamorada de un indio llamado Guanumby que a su vez la amaba… pero había un problema… el indio pertenecía a una tribu enemiga y como siempre ha pasado en tantas historias su amor era prohibido.
Pero Potí y Guanumby no querían renunciar a su amor y entonces se veían a escondidas, cada vez que el sol caía, se encontraban junto a los árboles y con la luna como testigo y al resguardo de las hojas, se profesaban su amor en las sombras libremente…
Era muy escaso el tiempo de sus encuentros, pero no importaba, los amantes aprovechaban cada segundo de su amor… Eran muy cuidadosos… pero no lo suficiente…
Un día, una india de la tribu de Potí, descubrió a los amantes, y como ésta era una mujer que envidiaba a Potí, sin dudarlo denunció el romance. A la pobre Potí le prohibieron ver de nuevo a Guanumby y se asegurarían de ello.
En cuanto a Guanumby, no cabía de su angustia, lo atormentaba no saber nada de su amada, la Luna testigo de su amor, se apiado del indio y una noche le contó que había visto a Potí, le contó acerca de su gran pena y aflicción… Le dijo que la había visto llorando sin consuelo, que la querían obligar a casarse con otro indio de su tribu, y que entonces Potí desconsolada le pidió al gran Tupá que le arrebatara la vida, que la liberase de su maldita suerte.
El gran Tupá escuchó su súplica, pero no le quitó la vida sino que la transformó en una flor, esto último se lo contó el viento…
Entonces Guanumby desesperado le preguntó a la Luna -Cuéntame señora ¿En qué flor convirtieron a mi amada? -No lo sé y ni siquiera lo sabe el viento…
Así eran los designios misteriosos de Tupá y nadie podía cuestionarlos -¡Oh gran Tupá! Yo sé que reconoceré el sabor de los besos de mi amada en sus pétalos, sé que la podré encontrar…. Escúchame Tupá… ¡Tú lo puedes todo!
Y entonces Tupá escuchó su ruego y ante la mirada atónita de la Luna, Guanumby se transformó en un pequeño y hermoso pájaro que salió volando velozmente… Era un picaflor… al que algunos indios llaman Guanumby
Dice la leyenda que desde esa noche, el amante pasa sus días besando flores, buscando ansiosamente el sabor de una, sólo una… la de su amada Potí… y según dicen, aún no la ha encontrado…
Luego de leer, resolvemos:
¿Cómo se llaman los personajes de esta leyenda?
¿Qué significado tiene la palabra Potí en guaraní?
¿Por qué se veían a escondidas Guanumby y Potí?
¿Por qué los denuncia la india de la tribu de Potí?
¿Qué le pide Potí a Tupá?
¿Qué le contó la Luna a Guanumby?
¿En qué lo convirtió Tupá a Guanumby?
¿Finalmente Guanumby encontró a Potí? ¿Qué sucedió?
La semana anterior, conocimos el uso de los signos de exclamación. Marcalos con color en la leyenda.
JUEVES 8 DE JUNIO DE 2.021
¡Hora de crear!
Ya estuvimos trabajando con las características de las leyendas.
Te proponemos mirar estas imágenes, elegir una e inventa una leyenda que explique el origen de la que elegiste.
Recordá todas las leyendas que vimos.
Primero, vamos a escribirlo en hoja borrador.
Ahora lo vas a volver a leer y pensar si te gustaría cambiar algo.
No te olvides de revisar la ortografía, las mayúsculas y los signos de puntuación.
Una vez que estas seguro, podes leérsela a algún compañero para que te dé su opinión.
Para los alumnos que están en casa, pueden leérsela un familiar.
**Alumnos dispensados: la envían para corregir al mail.
*Alumnos de la burbuja 2: la revisaremos juntos la próxima semana en clases.
3ºA Fecha: Lunes 12 de abril de 2.021 Trabajamos con los engañadores y engañados. Video: *Leemos "El zorro vegetariano" de Gustavo Roldan. Ahora, resolvemos: 1) ¿Cuál era la noticia que empezó a circular por el monte? 2) ¿En qué consistía la trampa del zorro? 3) ¿Logró engañar al loro? ¿Por qué? 4) ¿Qué opinas de la actitud del loro? 5) Numerá cronológicamente del 1 al 4 los hechos del relato y copialos abajo en el orden correcto. ___ El zorro pegó un salto y se perdió entre los chaguarales. ___El loro se da cuenta de las intenciones del zorro. ___ Antes de que el sol hubiera terminado de trepar por las ramas del jacarandá, medio mont...
3ºA FECHA: 6/9 Leemos una copla. Las coplas y rimas son composiciones poéticas, generalmente tienen estrofas de cuatro versos, por lo general se utilizan en las canciones populares. Esta poesía se compone de cuatro estrofas. Lee estas coplas de Adela Basch. *LAS “COPLAS” SON POESÍAS BREVES QUE A VECES SE CANTAN. Copia las coplas en la carpeta pero, despacito, en cursiva. (practicamos y respetamos el orden de los versos y estrofas, las mayúsculas, los signos de puntuación y entonación). *Les dejamos el abecedario en cursiva para practicar. ¿Qué palabra rima con… (en cada copla) ? COLIBRÍ: ……………………… CIGÜEÑA: ……………………. BALLENA: ……………………. CABALLOS: …………………... SEGUIMOS CON MÁS POESÍAS… 1-Completamos las coplas de Adela Basch con las palabras que riman. 2- Completa el final de estas coplas. ------------------------------------- FECHA: 7/9/21 Amigas de cuento… 1- Blancanieves es amiga de la bella durmiente, ambas s...