PRACTICAS DEL LENGUAJE- SEMANA DEL 23 AL 27/8

 

FECHA: 23/8


Leemos una noticia sobre las rayas. 



                                                                                                18 de mayo de 2017

Las poblaciones de rayas de río en Argentina, en declive

Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de estos

peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca.


En los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.

Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones (Argentina) y publicado en la revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años. El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por dependencias del Ministerio de Agroindustria de Argentina, aportó evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está directamente relacionada con la pesca.

La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-, donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta diversidad”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.

Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio, son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes.

Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.

Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos peces”, indica el autor del trabajo.

En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua dulce son de la década del ‘70. El proyecto que estamos llevando adelante, en el que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había abandonado hace 40 años”, detalla el investigador.

Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo. En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante (Potamotrygon brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están comenzando a despertar un mayor interés para consumo.


*Lectura de la noticia. 

*Marcamos las partes de la noticia(el título, el copete, la fecha y el cuerpo de la noticia)

¿De qué se trata esta noticia? relata con tus palabras. 



  • Para los alumnos que están en casa, les dejamos este juego sobre el cuento. 

https://www.editorialcaminoalsur.com/cuentos-de-la-selva/actividades/709 

Después contanos cómo te fue con este juego.



LEEMOS EL CUENTO: “LA ABEJA HARAGANA”  del libro Cuentos de la selva.


*Lectura del cuento en forma individual. 

*Narramos entre todos la secuencia narrativa del cuento, es decir, los hechos que fueron sucediendo en esta historia. 

*En la carpeta relatamos la secuencia narrativa.

-------------------------------------------------------------------------------------------


FECHA: 26/8


Trabajamos comprensión lectora. 



  1. ¿Qué no quería hacer la abeja? 

  2. ¿Qué quería la abeja? 

  3. ¿Qué otro animal aparece en la historia? 

  4. ¿Qué quería la serpiente?

  5. ¿Cuál fue la lección? 

  6. ¿Por qué se llama el cuento así? 

  7. ¿Por qué era haragana la abeja? 

  8. ¿Por qué Horacio Quiroga hizo ese cuento? -


-------------------------------------------------------------------------------------------

fecha: 27/8


                                Leemos una noticia sobre las abejas. 



                                                                                                          20 Mayo 2020


Si no salvamos a las abejas, pasaremos hambre

Pese a formar parte esencial de nuestros sistemas alimentarios y que tres cuartas partes de los cultivos del mundo dependen de

ellas, las abejas y sus colonias siguen disminuyendo a un ritmo alarmante debido a las prácticas agrícolas intensivas,

los cambios en el uso de la tierra, la urbanización, el uso de pesticidas y los fenómenos meteorológicos extremos producidos

por el cambio climático.


                               


Con motivo del Día Mundial de la Abeja, que se celebra cada 20 de mayo, el presidente de la Asamblea General, llamó a todos los Estados miembros a aplicar medidas agrícolas que protejan a las abejas y promover la creación de espacios ecológicos en las zonas urbanas que permitan el proceso de polinización.

"Además, instó a todos los agricultores del mundo a proteger los hábitats de las abejas en las actividades agrícolas mediante la utilización de prácticas favorables a los animales polinizadores. Felicito a todos los apicultores por la labor que realizan y confío en que compartirán sus conocimientos para crear un mundo mejor", destacó.

Según Tijjani Muhammad-Bande, el aporte a la economía mundial de las abejas y otros animales polinizadores asciende a la nada despreciable cifra de 577.000 millones de dólares y además destacó que, si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización, debemos priorizar la supervivencia de las abejas y otros polinizadores.

"Confío en que, trabajando juntos para salvar a las abejas, conseguiremos acabar con el hambre y erradicar la pobreza para todos, en todas partes", resaltó el presidente de la Asamblea General para finalizar su mensaje.

Repercusiones de la COVID-19 en el sector apícola

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó este miércoles que la pandemia de coronavirus ha afectado a la producción, al mercado y a los medios de vida de los apicultores.

Por ese motivo y como homenaje a su labor, la Organización celebró hoy un acto en apoyo de los apicultores donde se resaltó la importancia de los conocimientos tradicionales relacionados con su oficio, el uso de productos y servicios derivados de la producción apícola y su importancia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El tema elegido este año para conmemorar la festividad es "Compromiso con las abejas", con especial atención a la producción apícola y las buenas prácticas adoptadas por los apicultores de todo el mundo para apoyar sus medios de vida y ofrecer productos de alta calidad, explicó la FAO.

El Día Mundial de la Abeja se celebra desde el año 2018 tras la aprobación de una resolución de la Asamblea General. La elección del 20 de mayo como fecha de la conmemoración se debe a que coincide con el día del nacimiento de Anton Janša, pionero de la apicultura moderna. Janša creció en una familia de apicultores de Eslovenia donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición.

Las abejas son pura poesía

Con motivo del Día Mundial de las Abejas, renombrados actores, cantantes, cocineros y profesionales de los medios de comunicación grabaron para la FAO  una serie de poemas relacionados con la apicultura, las abejas o cómo el comportamiento de éstas a menudo coincide con el de los seres humanos en todo nuestro planeta.

La célebre actriz francesa Juliette Binoche, el actor francés Lambert Wilson o el chef mexicano Alfredo Oropeza figuran entre las personalidades que decidieron prestar sus voces para recitar poemas relacionados con esta noble y relevante causa.



*Lectura de la noticia. 

*Marcamos las partes de la noticia(el título, el copete, la fecha y el cuerpo de la noticia)

¿De qué se trata esta noticia? relata con tus palabras. 



*Para los que están en casa, les dejamos este juego

https://www.editorialcaminoalsur.com/cuentos-de-la-selva/actividades/720 

Después contanos cómo te fue con este juego.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


FECHA: 23/8


Leemos una noticia sobre las rayas. 




                                                                                                18 de mayo de 2017

Las poblaciones de rayas de río en Argentina, en declive

Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de

estos peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca.


En los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía

son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un

tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.

Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical

(IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones (Argentina) y publicado en la

revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio

del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años.

El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por

dependencias del Ministerio de Agroindustria de Argentina, aportó

evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está

directamente relacionada con la pesca.

La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y

Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-,

donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos

permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan

su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta

diversidad" ”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el

nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.

Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio,

son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta

Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay

pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del

río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes.

Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el

tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca

comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como

llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río

baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares

se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.

Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son

capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es

cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función

defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden

sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de

ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en

distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las

zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos

peces”, indica el autor del trabajo.

En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios

sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para

su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua

dulce son de la década del ‘70 . El proyecto que estamos llevando adelante, en el

que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había

abandonado hace 40 años”, detalla el investigador.

Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es

uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo .

En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga

libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante

(Potamotrygon brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica

Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad

de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva

de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están

comenzando a despertar un mayor interés para consumo.


*Lectura de la noticia. 

*Marcamos las partes de la noticia(el título, el copete, la fecha y el cuerpo de la noticia)

¿De qué se trata esta noticia? relata con tus palabras. 



  • Para los alumnos que están en casa, les dejamos este juego sobre el cuento. 

https://www.editorialcaminoalsur.com/cuentos-de-la-selva/actividades/709 

Después contanos como te fue con este juego

---------------------------------------------------------------------------------------


jueves 26/8

LEEMOS EL CUENTO: “LA ABEJA HARAGANA”  del libro Cuentos de la selva.



*Lectura del cuento en forma individual. 

*Narramos entre todos la secuencia narrativa del cuento, es decir, los hechos que fueron sucediendo en esta historia. 

*En la carpeta relatamos la secuencia narrativa.



Trabajamos comprensión lectora. 


  1. ¿Qué no quería hacer la abeja? 

  2. ¿Qué quería la abeja? 

  3. ¿Qué otro animal aparece en la historia? 

  4. ¿Qué quería la serpiente?

  5. ¿Cuál fue la lección? 

  6. ¿Por qué se llama el cuento así? 

  7. ¿Por qué era haragana la abeja? 

  8. ¿Por qué Horacio Quiroga hizo ese cuento? -


-------------------------------------------------------------------------------------------

fecha: 27/8


                                Leemos una noticia sobre las abejas. 



                                                                                                          20 Mayo 2020


Si no salvamos a las abejas, pasaremos hambre

Pese a formar parte esencial de nuestros sistemas alimentarios y que tres cuartas partes de los cultivos del mundo dependen de ellas, las abejas y sus colonias siguen disminuyendo a un ritmo alarmante debido a las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en el uso de la tierra, la urbanización, el uso de pesticidas y los fenómenos meteorológicos extremos producidos por el cambio climático.


                               


Con motivo del Día Mundial de la Abeja, que se celebra cada 20 de mayo, el presidente de la Asamblea General, llamó a todos los Estados miembros a aplicar medidas agrícolas que protejan a las abejas y promover la creación de espacios ecológicos en las zonas urbanas que permitan el proceso de polinización.

"Además, instó a todos los agricultores del mundo a proteger los hábitats de las abejas en las actividades agrícolas mediante la utilización de prácticas favorables a los animales polinizadores. Felicito a todos los apicultores por la labor que realizan y confío en que compartirán sus conocimientos para crear un mundo mejor", destacó.

Según Tijjani Muhammad-Bande, el aporte a la economía mundial de las abejas y otros animales polinizadores asciende a la nada despreciable cifra de 577.000 millones de dólares y además destacó que, si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización, debemos priorizar la supervivencia de las abejas y otros polinizadores.

"Confío en que, trabajando juntos para salvar a las abejas, conseguiremos acabar con el hambre y erradicar la pobreza para todos, en todas partes", resaltó el presidente de la Asamblea General para finalizar su mensaje.

Repercusiones de la COVID-19 en el sector apícola

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó este miércoles que la pandemia de coronavirus ha afectado a la producción, al mercado y a los medios de vida de los apicultores.

Por ese motivo y como homenaje a su labor, la Organización celebró hoy un acto en apoyo de los apicultores donde se resaltó la importancia de los conocimientos tradicionales relacionados con su oficio, el uso de productos y servicios derivados de la producción apícola y su importancia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El tema elegido este año para conmemorar la festividad es "Compromiso con las abejas", con especial atención a la producción apícola y las buenas prácticas adoptadas por los apicultores de todo el mundo para apoyar sus medios de vida y ofrecer productos de alta calidad, explicó la FAO.

El Día Mundial de la Abeja se celebra desde el año 2018 tras la aprobación de una resolución de la Asamblea General. La elección del 20 de mayo como fecha de la conmemoración se debe a que coincide con el día del nacimiento de Anton Janša, pionero de la apicultura moderna. Janša creció en una familia de apicultores de Eslovenia donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición.

Las abejas son pura poesía

Con motivo del Día Mundial de las Abejas, renombrados actores, cantantes, cocineros y profesionales de los medios de comunicación grabaron para la FAO  una serie de poemas relacionados con la apicultura, las abejas o cómo el comportamiento de éstas a menudo coincide con el de los seres humanos en todo nuestro planeta.

La célebre actriz francesa Juliette Binoche, el actor francés Lambert Wilson o el chef mexicano Alfredo Oropeza figuran entre las personalidades que decidieron prestar sus voces para recitar poemas relacionados con esta noble y relevante causa.



*Lectura de la noticia. 

*Marcamos las partes de la noticia(el título, el copete, la fecha y el cuerpo de la noticia)

¿De qué se trata esta noticia? relata con tus palabras. 



*Para los que están en casa, les dejamos este juego

https://www.editorialcaminoalsur.com/cuentos-de-la-selva/actividades/720 

Después contanos como te fue con este juego




------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Esperamos que se encuentren muy bien y que tengan una hermosa semana. 

Recuerden realizar las actividades. 

Les mandamos muchos besos y abrazos, seños Leti y Flor 💓
 




Entradas populares de este blog

Prácticas del lenguaje- semana del 12 al 16 de abril

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- SEMANA DEL 6 AL 10/9