PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- SEMANA DEL 18 AL 22/10

FAMILIAS: ESTA SEMANA NOS ENCONTRAREMOS TRABAJANDO EN EL ÁREA CON EL PROYECTO MARATÓN DE LECTURA. 

REALIZAREMOS DENTRO DE LA CARPETA DE PDL, UNA CARÁTULA CON EL NOMBRE DEL PROYECTO. 

¡MUCHAS GRACIAS POR LA COLABORACIÓN!

SEÑO LETI Y SEÑO FLOR💗




---------------------------------------------------------------------------------





FECHA: 18/10


                                     ADIVINANZAS.


Por esta semana, con el proyecto "Maratón de lectura" vamos a trabajar con un personaje muy especial. Vamos a adivinar de quién se trata...

SOY FEROZ COMO UN OSO 

A LA LUNA LE AULLO 

CUANDO ESTOY FURIOSO 

ANIMAL SALVAJE QUE SE PARECE AL PERRO 

MIS DIENTES TEMIDOS POR SER COMO HIERRO 

ME HICE FAMOSO CUANDO A CAPERUCITA 

LA SEGUÍ HASTA LA CASA DE SU ABUELITA 

-Luego de leer las adivinanzas se les pide que sin decir nada dibujen al personaje que descubrieron . 

-Al terminar pegamos los dibujos en una lámina.  


ACTIVIDAD 2:

PROYECTO: MARATÓN LITERARIA. 

  • Se presenta la portada del cuento. 




Luego de leerlo, se conversa acerca del cuento para recordar la secuencia narrativa de los hechos.

¿Qué les llamó la atención? 

¿Cuáles son los personajes? 

¿Ocurrió algo que no conocían en esta historia? 

En este cuento hay varios engaños del lobo ¿Cuáles son? 

-----------------------------------------------------------------------



FECHA 19/10



¡Otro lobo!


Se presenta una imagen del cuento seleccionado, “Pobre lobo” de Ema Wolf. 


*Se conversa sobre el título de este cuento. ¿Por qué dirá “pobre lobo”?




Cuento» POBRE LOBO



Serían las cinco cuando Caperucita llegó a la casa de su abuela. Por supuesto, adentro estaba el lobo.


—Pasa, nena, está abierto —le dijo cuando escuchó los golpes en la puerta—. Y cerrá enseguida que hace un fresquete...



Caperucita puso la canasta sobre la mesa y se derrumbó en una silla.


—¡Qué voz ronca tenés, abuela! Ni que comieras tuercas. Al lobo le molestó un poco el comentario.


—Es por mi catarro de pecho, querida.


—Te traje caramelos de miel, yogur casero y no sé cuántas cosas más que metió la vieja en la canasta. Pesaba mil esta canasta. Ladrillos habrá puesto. Algo pegajoso se volcó adentro. Ahora que te miro bien: ¡qué boca enorme tenés! ¡Y qué dientes amarillos! ¿Siempre tuviste los dientes así de amarillos?



El lobo se incorporó en la cama para mirarse en el espejo. Tuvo que reconocer que no era una hermosura.


—Son los años, tesoro.


—Serán. Además es la primera vez que te veo los ojos así de colorados.


—Grandes, querrás decir.



—Sí, grandes también, pero yo digo colorados, colorados como los de los conejos.


Eso fue muy fuerte para el lobo. Nunca lo habían comparado con un conejo.


—Son para mirarte mejor, querida.


—¿Te parece?



Los comentarios de Caperucita siguieron.


—¡Qué orejas inmensas tenés abuela!


—Son para escucharte mejor.


—No me parece que hagan falta orejas así para escuchar bien. La gente tiene orejas normales y escucha lo más bien. ¿Y por qué tenés las uñas tan torcidas?


El lobo escondió las manos debajo de la frazada.


—Y decime, ¿cuánto calzas? Nunca vi unos pies tan grandes. Ni el tío Cosme tiene los pies de ese tamaño.



El lobo escondió las patas.


Caperucita seguía.


—Ese camisón te queda chico. ¿Engordaste?


—Tenes el cuello como, como lanudo..., como estropajoso... ¡Y bigotes!


—De las orejas te salen pelos negros.


—De la nariz también te salen pelos. Y te cuelgan unos m...



—¡Basta! —aulló el lobo.


Lloraba.


Saltó de la cama, tiró la cofia al suelo y se fue sin cerrar la puerta, de lo más deprimido.



FIN

 

 

-DEBATE DEL CUENTO ESCUCHADO: 

Abrimos un espacio de diálogo para comparar el nuevo texto en relación con el anterior:

  •  ¿En qué se parece este relato con el anterior? 

  •  ¿En qué se diferencian? 

  • Cuando hablan Caperucita y el lobo disfrazado de abuela, ¿por qué llora el lobo? ¿Qué le molesta al lobo?  ¿Es el mismo engaño en ambos cuentos? 


*En un afiche realizamos un cuadro comparativo con las versiones leídas hasta el momento. 




cuento 

autor 

personajes 

engaños

Caperucita roja

Charles Perrault



Pobre lobo

Ema Wolf




*Escuchamos otra versión: “Caperucita rebelde (con causa)”


https://www.youtube.com/watch?v=inbKlEplv9k 



FECHA:  20/10

¡Jugamos a la ronda! 


- Se propondrá a los niños jugar a un juego tradicional: “Juguemos en el bosque”. Para esto, el grupo se  trasladará al patio y se acordará cómo se juega. 


juguemos en el bosque 


Lectura de un texto que se sabe de memoria 

- Ya en el aula se entregará una copia impresa con la letra de la canción para que los alumnos la lean, la  canten y guarden memoria en sus cuadernos. 




FECHA 21/10


El lobo en otros cuentos. 


*Se comunica al grupo que se leerá “Las siete cabritas y el lobo” versión de Hans C. Andersen. 

Se explicará qué se trata de un cuento tradicional y que, al igual que sucede con Caperucita roja,  existen diferentes versiones que lo han ido modificando con el paso del tiempo.


*Lectura del cuento por parte de la docente: 


* Luego de leer: ¿Por qué creen que el lobo siempre suele ser el “malo de los cuentos”?

 Se explicará a los niños que los inventores de los cuentos populares eran ganaderos y campesinos que  vivían en pueblos pequeños, y los lobos eran la principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas;  cuando alguien se aventuraba en el bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos  hambrientos. Por eso el lobo simboliza el peligro y la maldad. Así que cuando tenían que inventarse un  personaje malvado, pues echaban mano del que tenían más cerca y les inspiraba más miedo. 

*En la carpeta, resolvemos: 

El lobo estaba decidido a engañar a las cabritas. 

1- Completá el cuadro con atención. 



LOBO

MAMÁ

TIENE LA VOZ…






TIENE LAS PATAS...






  

2- ¿Cómo era la voz del lobo? ¿Qué hace el lobo para que su voz se suavice? ¿Y blanquear sus patas? Releer  las acciones que lleva adelante el lobo con el propósito de engañar a los cabritos.  

*Agregamos esta lectura al afiche. 


cuento 

autor 

personajes 

engaños

Caperucita roja

Charles Perrault



Pobre lobo

Ema Wolf



Caperucita rebelde (con causa)

Verónica Alvarez Rivera



Las siete cabritas y el lobo

H. C. Andersen







FECHA 22/10

Escribimos. 

Entre todos, escribimos un cuento donde el personaje principal sea un lobo. 

*Revisamos la escritura. 


ACT. 2: 

  • Armamos y decoramos nuestras máscaras de lobos. 

  • Leemos entre todos la producción del cuento.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------



FECHA: 18/10


                                                    ADIVINANZAS.


Por esta semana, con el proyecto "Maratón de lectura" vamos a trabajar con un personaje muy especial. Vamos a adivinar de quién se trata...

SOY FEROZ COMO UN OSO 

A LA LUNA LE AULLO 

CUANDO ESTOY FURIOSO 

ANIMAL SALVAJE QUE SE PARECE AL PERRO 

MIS DIENTES TEMIDOS POR SER COMO HIERRO 

ME HICE FAMOSO CUANDO A CAPERUCITA 

LA SEGUÍ HASTA LA CASA DE SU ABUELITA 

-Luego de leer las adivinanzas se les pide que sin decir nada dibujen al personaje que descubrieron . 

-Al terminar pegamos los dibujos en una lámina.  


ACTIVIDAD 2:

PROYECTO: MARATÓN LITERARIA. 

  • Se presenta la portada del cuento. 





Luego de leerlo, se conversa acerca del cuento para recordar la secuencia narrativa de los hechos.

¿Qué les llamó la atención? 

¿Cuáles son los personajes? 

¿Ocurrió algo que no conocían en esta historia? 

En este cuento hay varios engaños del lobo ¿Cuáles son? 

-----------------------------------------------------------------------



FECHA 19/10



¡Otro lobo!


Se presenta una imagen del cuento seleccionado, “Pobre lobo” de Ema Wolf. 


*Se conversa sobre el título de este cuento. ¿Por qué dirá “pobre lobo”?




Cuento» POBRE LOBO



Serían las cinco cuando Caperucita llegó a la casa de su abuela. Por supuesto, adentro estaba el lobo.


—Pasa, nena, está abierto —le dijo cuando escuchó los golpes en la puerta—. Y cerrá enseguida que hace un fresquete...



Caperucita puso la canasta sobre la mesa y se derrumbó en una silla.


—¡Qué voz ronca tenés, abuela! Ni que comieras tuercas. Al lobo le molestó un poco el comentario.


—Es por mi catarro de pecho, querida.


—Te traje caramelos de miel, yogur casero y no sé cuántas cosas más que metió la vieja en la canasta. Pesaba mil esta canasta. Ladrillos habrá puesto. Algo pegajoso se volcó adentro. Ahora que te miro bien: ¡qué boca enorme tenés! ¡Y qué dientes amarillos! ¿Siempre tuviste los dientes así de amarillos?



El lobo se incorporó en la cama para mirarse en el espejo. Tuvo que reconocer que no era una hermosura.


—Son los años, tesoro.


—Serán. Además es la primera vez que te veo los ojos así de colorados.


—Grandes, querrás decir.



—Sí, grandes también, pero yo digo colorados, colorados como los de los conejos.


Eso fue muy fuerte para el lobo. Nunca lo habían comparado con un conejo.


—Son para mirarte mejor, querida.


—¿Te parece?



Los comentarios de Caperucita siguieron.


—¡Qué orejas inmensas tenés abuela!


—Son para escucharte mejor.


—No me parece que hagan falta orejas así para escuchar bien. La gente tiene orejas normales y escucha lo más bien. ¿Y por qué tenés las uñas tan torcidas?


El lobo escondió las manos debajo de la frazada.


—Y decime, ¿cuánto calzas? Nunca vi unos pies tan grandes. Ni el tío Cosme tiene los pies de ese tamaño.



El lobo escondió las patas.


Caperucita seguía.


—Ese camisón te queda chico. ¿Engordaste?


—Tenes el cuello como, como lanudo..., como estropajoso... ¡Y bigotes!


—De las orejas te salen pelos negros.


—De la nariz también te salen pelos. Y te cuelgan unos m...



—¡Basta! —aulló el lobo.


Lloraba.


Saltó de la cama, tiró la cofia al suelo y se fue sin cerrar la puerta, de lo más deprimido.



FIN

 

 

-DEBATE DEL CUENTO ESCUCHADO: 

Abrimos un espacio de diálogo para comparar el nuevo texto en relación con el anterior:

  •  ¿En qué se parece este relato con el anterior? 

  •  ¿En qué se diferencian? 

  • Cuando hablan Caperucita y el lobo disfrazado de abuela, ¿por qué llora el lobo? ¿Qué le molesta al lobo?  ¿Es el mismo engaño en ambos cuentos? 


*En un afiche realizamos un cuadro comparativo con las versiones leídas hasta el momento. 




cuento 

autor 

personajes 

engaños

Caperucita roja

Charles Perrault



Pobre lobo

Ema Wolf




*Escuchamos otra versión: “Caperucita rebelde (con causa)”


https://www.youtube.com/watch?v=inbKlEplv9k 



FECHA:  20/10

¡Jugamos a la ronda! 


- Se propondrá a los niños jugar a un juego tradicional: “Juguemos en el bosque”. Para esto, el grupo se  trasladará al patio y se acordará cómo se juega. 


juguemos en el bosque 


Lectura de un texto que se sabe de memoria 

- Ya en el aula se entregará una copia impresa con la letra de la canción para que los alumnos la lean, la  canten y guarden memoria en sus cuadernos. 




FECHA 21/10


El lobo en otros cuentos. 


*Se comunica al grupo que se leerá “Las siete cabritas y el lobo” versión de Hans C. Andersen. 

Se explicará qué se trata de un cuento tradicional y que, al igual que sucede con Caperucita roja,  existen diferentes versiones que lo han ido modificando con el paso del tiempo.


*Lectura del cuento por parte de la docente: 


* Luego de leer: ¿Por qué creen que el lobo siempre suele ser el “malo de los cuentos”?

 Se explicará a los niños que los inventores de los cuentos populares eran ganaderos y campesinos que  vivían en pueblos pequeños, y los lobos eran la principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas;  cuando alguien se aventuraba en el bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos  hambrientos. Por eso el lobo simboliza el peligro y la maldad. Así que cuando tenían que inventarse un  personaje malvado, pues echaban mano del que tenían más cerca y les inspiraba más miedo. 

*En la carpeta, resolvemos: 

El lobo estaba decidido a engañar a las cabritas. 

1- Completá el cuadro con atención. 



LOBO

MAMÁ

TIENE LA VOZ…






TIENE LAS PATAS...






  

2- ¿Cómo era la voz del lobo? ¿Qué hace el lobo para que su voz se suavice? ¿Y blanquear sus patas? Releer  las acciones que lleva adelante el lobo con el propósito de engañar a los cabritos.  

*Agregamos esta lectura al afiche. 


cuento 

autor 

personajes 

engaños

Caperucita roja

Charles Perrault



Pobre lobo

Ema Wolf



Caperucita rebelde (con causa)

Verónica Alvarez Rivera



Las siete cabritas y el lobo

H. C. Andersen







FECHA 22/10

Escribimos. 

Entre todos, escribimos un cuento donde el personaje principal sea un lobo. 

*Revisamos la escritura. 


ACT. 2: 

  • Armamos y decoramos nuestras máscaras de lobos. 

  • Leemos entre todos la producción del cuento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esperamos que disfruten esta semana de maratón tanto como nosotras. 

Les mandamos un beso y abrazo enorme💖💓

Entradas populares de este blog

Prácticas del lenguaje- semana del 12 al 16 de abril

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- SEMANA DEL 6 AL 10/9