CIENCIAS SOCIALES- SEMANA DEL 1 AL 5/11

 




FECHA: 2 DE NOVIEMBRE




TRABAJOS, LUGARES Y PROBLEMAS.

 

 

   *El trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y rurales.

 

Desde hace miles de años hasta la actualidad, las personas han utilizado elementos que brinda la naturaleza para satisfacer necesidades, como la alimentación, la vestimenta y la vivienda.

Cuando crian animales, cultivan la tierra, talan árboles o hacen uso del agua, las personas transforman la naturaleza. También crean caminos y rutas que conectan las diferentes localidades.

 

*En la provincia de Buenos Aires se presentan los siguientes problemas:

   -Deterioro de los suelos.

   -Contaminación del suelo y del agua.

   -Salinización de los suelos.

   -Sobrepesca y contaminación marina.

 

 Actividad: Elegí uno de estos problemas que se presentan en nuestra provincia e investigá sobre él.  



-----------------------------------------------------------------------------------------------


FECHA: 3 DE NOVIEMBRE. 

EL MUNDO RURAL  Y URBANO.


*Trabajamos con la siguiente noticia:

 

 

La contaminación del río Luján no se detiene

10/10/2019

Escrito por: Sofía Ferrero y Andrés Casari (Universidad Nacional de Moreno)
Fotos de: Daniela Yechúa/Archivo ANCCOM


Metales pesados, plaguicidas y material orgánico hacen del río que atraviesa trece partidos del Gran Buenos Aires un curso de agua peligroso y no apto para el desarrollo de las actividades humanas.

  




El río Luján se forma al norte de la ciudad de Suipacha, por la confluencia de los arroyos Durazno y Los Leones. En sus 128 kilómetros de extensión, atraviesa trece partidos de la Provincia de Buenos Aires en los que además de haber realidades heterogéneas, se encuentran distintos usos del suelo y el agua. Pero hay dos datos contundentes: las zonas que van de Mercedes a Luján y las cercanas a Pilar son las más contaminadas de su curso.

Un informe publicado en marzo de este año por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires reconoce que en el Río Luján “hay dos zonas de alto deterioro”. Según el documento, una  corresponde al tramo que va desde Mercedes hasta Luján, afectada por “una moderada influencia de la actividad agropecuaria que produce aporte de nutrientes” y la otra recorre el polo industrial de Pilar, causado por “el vertido de residuos urbanos e industriales complejos”.

“Los químicos encontrados en los sedimentos del río Luján incluyen principalmente metales pesados y plaguicidas, sin embargo en algunos sitios se encontró también una elevada cantidad de materia orgánica”.  

Respecto al origen de estas sustancias “tanto el tipo de contaminante como sus fuentes son diferentes, el caso de los plaguicidas son principalmente de tipo orgánico y están asociados al uso del suelo para actividades agrícolas, mientras que los metales pesados son compuestos inorgánicos que no se degradan, se acumulan en los sedimentos y su fuente es principalmente industrial”.

A lo largo de su curso el río acumula residuos provenientes de distintas actividades, desde la agricultura hasta la industria, para desembocar finalmente en el Río de la Plata. “La realidad es que si los contaminantes están llegando al cuerpo de agua ya sea por escorrentía (a través de corrientes formadas originalmente por la lluvia), descargas por efluentes industriales o aérea (por depositación atmosférica) significa que la población está expuesta. Si sumamos el contacto con el río, por actividades recreativas, inundaciones o toma de agua, la situación es peor.”  

 “La solución es evitar la llegada de contaminantes al curso, controlar las actividades industriales, sus afluentes y en cuanto a la contaminación por plaguicidas es más complejo ya que deberían dejar de utilizarse en las cantidades enormes que se emplean.”

OMISIÓN DE RIESGOS

Mientras investigaciones señalan los riesgos ecológicos causados por las sustancias tóxicas vertidas en este cuerpo de agua y la problemática ambiental en la cuenca de este río se agudiza, ambientalistas interesados en esta problemática suelen reclamar al Estado que se realice una limpieza para revertir la situación actual del cuerpo de agua.

Desde la cuenca media, especialmente a partir del municipio de Pilar, el agua del río se encuentra contaminada por metales pesados que provienen del polo industrial. Desde su sanción en la década de los 90, la Ley Nacional 24.051 de tratamiento de residuos peligrosos ha sido ignorada sistemáticamente por empresas que obtienen ganancias y perjudican la calidad de vida de quienes viven alrededor de ellas.

En el municipio de Pilar el 78% de las viviendas ubicadas en la cuenca del río Luján tiene conexiones insuficientes a servicios básicos. Esto implica, entre otras cosas, una marcada dificultad en el acceso a agua segura, ya que la del río se encuentra fuertemente contaminada por las industrias cercanas. Otros municipios, como Luján por ejemplo, presentan alrededor del 30% de hogares establecidos en la cuenca con dificultades de acceso al agua potable. Cabe señalar que estos son los datos admitidos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social que publicaron a comienzos de este año. Algunas organizaciones ambientalistas estiman que estos números podrían ser mayores en otros municipios y haberse recrudecido en los últimos años.

LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS

Frente a la falta de medidas por parte del Estado y el silencio respecto a los riesgos que representa la toxicidad del Río Luján para los habitantes de la zona, las organizaciones medioambientales cumplen un rol fundamental para concientizar a los vecinos. Javier Moleres, miembro de la organización ambientalista S.O.S Hábitat e integrante del grupo social y deportivo Amigos del Río Luján considera que las organizaciones de ciudadanos autoconvocados son muy importantes porque son las que promueven el desarrollo sustentable, enseñan reciclaje y denuncian irregularidades ambientales. 

 Estas organizaciones sin fines de lucro, además de promover actividades sociales y deportivas, integran la Comisión Asesora del Comité de la Cuenca del Río Luján. Respecto a las actividades deportivas que se realizan desde hace décadas en este curso, Javier comenta: “La navegación en canoas y en kayaks, por momentos se ve impedida –especialmente en temporada estival- debido al elevado grado de contaminación del agua por residuos industriales, líquidos cloacales y agroquímicos. También resultan peligrosos los desperdicios domiciliarios y electrodomésticos fuera de uso que se arrojan al lecho del río, convirtiéndose en hierros y chapas filosas, cortantes y oxidadas”. Y agrega con preocupación: “Por desgracia aún existe la creencia en gran parte de la comunidad, de que el río funciona como una gran cinta transportadora que acarrea y traga todo lo sucio e inservible. No se toma conciencia del mal que le hacemos a la naturaleza y a nosotros mismos”. Mientras tanto, la contaminación avanza  y golpea a los sectores más vulnerables.

 

 

 

*Leemos y contestamos:

 

a-)¿Qué problema ambiental nos informa la noticia?

 

b-)¿Qué causas ocasionan este problema?

 

c-)¿Cómo podríamos colaborar para que este problema sea menor desde nuestro hogar?





FECHA: 4 DE NOVIEMBRE




TRABAJOS, LUGARES Y PROBLEMAS.

 

 

   *El trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y rurales.

 

Desde hace miles de años hasta la actualidad, las personas han utilizado elementos que brinda la naturaleza para satisfacer necesidades, como la alimentación, la vestimenta y la vivienda.

Cuando crian animales, cultivan la tierra, talan árboles o hacen uso del agua, las personas transforman la naturaleza. También crean caminos y rutas que conectan las diferentes localidades.

 

*En la provincia de Buenos Aires se presentan los siguientes problemas:

   -Deterioro de los suelos.

   -Contaminación del suelo y del agua.

   -Salinización de los suelos.

   -Sobrepesca y contaminación marina.

 

 Actividad: Elegí uno de estos problemas que se presentan en nuestra provincia e investigá sobre él.  



-----------------------------------------------------------------------------------------------


FECHA: 5 DE NOVIEMBRE. 

EL MUNDO RURAL  Y URBANO.


*Trabajamos con la siguiente noticia:

 

 

La contaminación del río Luján no se detiene

10/10/2019

Escrito por: Sofía Ferrero y Andrés Casari (Universidad Nacional de Moreno)
Fotos de: Daniela Yechúa/Archivo ANCCOM


Metales pesados, plaguicidas y material orgánico hacen del río que atraviesa trece partidos del Gran Buenos Aires un curso de agua peligroso y no apto para el desarrollo de las actividades humanas.

  




El río Luján se forma al norte de la ciudad de Suipacha, por la confluencia de los arroyos Durazno y Los Leones. En sus 128 kilómetros de extensión, atraviesa trece partidos de la Provincia de Buenos Aires en los que además de haber realidades heterogéneas, se encuentran distintos usos del suelo y el agua. Pero hay dos datos contundentes: las zonas que van de Mercedes a Luján y las cercanas a Pilar son las más contaminadas de su curso.

Un informe publicado en marzo de este año por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires reconoce que en el Río Luján “hay dos zonas de alto deterioro”. Según el documento, una  corresponde al tramo que va desde Mercedes hasta Luján, afectada por “una moderada influencia de la actividad agropecuaria que produce aporte de nutrientes” y la otra recorre el polo industrial de Pilar, causado por “el vertido de residuos urbanos e industriales complejos”.

“Los químicos encontrados en los sedimentos del río Luján incluyen principalmente metales pesados y plaguicidas, sin embargo en algunos sitios se encontró también una elevada cantidad de materia orgánica”.  

Respecto al origen de estas sustancias “tanto el tipo de contaminante como sus fuentes son diferentes, el caso de los plaguicidas son principalmente de tipo orgánico y están asociados al uso del suelo para actividades agrícolas, mientras que los metales pesados son compuestos inorgánicos que no se degradan, se acumulan en los sedimentos y su fuente es principalmente industrial”.

A lo largo de su curso el río acumula residuos provenientes de distintas actividades, desde la agricultura hasta la industria, para desembocar finalmente en el Río de la Plata. “La realidad es que si los contaminantes están llegando al cuerpo de agua ya sea por escorrentía (a través de corrientes formadas originalmente por la lluvia), descargas por efluentes industriales o aérea (por depositación atmosférica) significa que la población está expuesta. Si sumamos el contacto con el río, por actividades recreativas, inundaciones o toma de agua, la situación es peor.”  

 “La solución es evitar la llegada de contaminantes al curso, controlar las actividades industriales, sus afluentes y en cuanto a la contaminación por plaguicidas es más complejo ya que deberían dejar de utilizarse en las cantidades enormes que se emplean.”

OMISIÓN DE RIESGOS

Mientras investigaciones señalan los riesgos ecológicos causados por las sustancias tóxicas vertidas en este cuerpo de agua y la problemática ambiental en la cuenca de este río se agudiza, ambientalistas interesados en esta problemática suelen reclamar al Estado que se realice una limpieza para revertir la situación actual del cuerpo de agua.

Desde la cuenca media, especialmente a partir del municipio de Pilar, el agua del río se encuentra contaminada por metales pesados que provienen del polo industrial. Desde su sanción en la década de los 90, la Ley Nacional 24.051 de tratamiento de residuos peligrosos ha sido ignorada sistemáticamente por empresas que obtienen ganancias y perjudican la calidad de vida de quienes viven alrededor de ellas.

En el municipio de Pilar el 78% de las viviendas ubicadas en la cuenca del río Luján tiene conexiones insuficientes a servicios básicos. Esto implica, entre otras cosas, una marcada dificultad en el acceso a agua segura, ya que la del río se encuentra fuertemente contaminada por las industrias cercanas. Otros municipios, como Luján por ejemplo, presentan alrededor del 30% de hogares establecidos en la cuenca con dificultades de acceso al agua potable. Cabe señalar que estos son los datos admitidos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social que publicaron a comienzos de este año. Algunas organizaciones ambientalistas estiman que estos números podrían ser mayores en otros municipios y haberse recrudecido en los últimos años.

LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS

Frente a la falta de medidas por parte del Estado y el silencio respecto a los riesgos que representa la toxicidad del Río Luján para los habitantes de la zona, las organizaciones medioambientales cumplen un rol fundamental para concientizar a los vecinos. Javier Moleres, miembro de la organización ambientalista S.O.S Hábitat e integrante del grupo social y deportivo Amigos del Río Luján considera que las organizaciones de ciudadanos autoconvocados son muy importantes porque son las que promueven el desarrollo sustentable, enseñan reciclaje y denuncian irregularidades ambientales. 

 Estas organizaciones sin fines de lucro, además de promover actividades sociales y deportivas, integran la Comisión Asesora del Comité de la Cuenca del Río Luján. Respecto a las actividades deportivas que se realizan desde hace décadas en este curso, Javier comenta: “La navegación en canoas y en kayaks, por momentos se ve impedida –especialmente en temporada estival- debido al elevado grado de contaminación del agua por residuos industriales, líquidos cloacales y agroquímicos. También resultan peligrosos los desperdicios domiciliarios y electrodomésticos fuera de uso que se arrojan al lecho del río, convirtiéndose en hierros y chapas filosas, cortantes y oxidadas”. Y agrega con preocupación: “Por desgracia aún existe la creencia en gran parte de la comunidad, de que el río funciona como una gran cinta transportadora que acarrea y traga todo lo sucio e inservible. No se toma conciencia del mal que le hacemos a la naturaleza y a nosotros mismos”. Mientras tanto, la contaminación avanza  y golpea a los sectores más vulnerables.

 

 

 

*Leemos y contestamos:

 

a-)¿Qué problema ambiental nos informa la noticia?

 

b-)¿Qué causas ocasionan este problema?

 

c-)¿Cómo podríamos colaborar para que este problema sea menor desde nuestro hogar?

Entradas populares de este blog

Prácticas del lenguaje- semana del 12 al 16 de abril

PRÁCTICAS DEL ELNGUAJE- SEMANA DEL 27/9 AL 1/10